jueves, 30 de junio de 2011

¿Qué te puedo cobrar? Líneas aéreas a la caza de más ingresos

Desde elegir asiento hasta llevar valija, crece la modalidad de monetizar servicios antes asumidos como costos de las aerolíneas




Alguna vez pagó tres euros por un auricular mientras volaba? ¿U ocho dólares por una frazada? ¿O pidió el asiento junto a la salida de emergencia (con más espacio para las piernas, un tesoro en la apretujada clase económica), y se lo cobraron 50 dólares o euros? ¿O sacó la tarjeta de crédito durante un vuelo para pagar un sandwich gourmet o una gaseosa? Bienvenido al mundo de las tarifas "a la carta" que están reemplazando al modelo del "todo incluido" en la venta de pasajes aéreos, y amenazan con arrinconarlo al desván de la historia.

Casi inexistentes hace cinco años, los llamados por las aerolíneas "ingresos auxiliares" ya representan el 5% de toda su facturación, estimaron los especialistas en una Conferencia sobre Ingresos de las Líneas Aéreas (CILA) organizada por Air Information en marzo. "El cobro a la carta es la mayor transformación que he visto en el negocio aéreo en los últimos cinco años", dijo a iEco meses atrás John Slater, vicepresidente de Continental para América Latina.

Los pioneros en cobrar rubros que antes las aerolíneas asumían como costos de su actividad fueron las low cost, pero las tradicionales se han subido sin timidez al modelo.

En algunos mercados, ya es usual pagar por llevar valija, por elegir pasillo o ventanilla, o por abordar antes. La justificación de las aerolíneas por desagregar lo que antes se daba es que así la tarifa básica se conserva más barata y sólo quienes lo desean pagan los "extras". Es la fórmula normal en otros servicios, como el cine, donde el pochoclo no viene con la entrada, razonan.

La objeción frecuente de usuarios y canales de distribución es que no siempre esos adicionales están transparentados en el momento de la compra como para permitir una comparación de precios.

Pluna abrazó entusiastamente la modalidad desde que se relanzó hace cuatro años como compañía híbrida (que mezcla rasgos de low cost con otros de aerolínea tradicional). La uruguaya, que ahora vuela a 15 ciudades, no sólo cobra todo, empezando por el transporte de valija (US$30), sino que explota agresivamente para publicidad lo que antes eran espacios vacíos en el fuselaje o en los respaldos de asientos. "Estamos pasando de los US$13 por pasajero de ingresos adicionales en 2010 a los 14,5 este año", se enorgullece el gerente, Andrés Gil. "Cobramos menos y de este modo puede subir más gente al avión".

Otras aerolíneas pisan con más cautela el nuevo terreno, pero no lo desdeñan. Tanto la brasileña TAM como el gigante fusionado Avianca Taca, por ejemplo, estudian cobrar por bloquear el asiento vecino vacío (otro tesoro para el comprimido pasajero de económica).

Tenemos cosas en estudio y seguramente habrá novedades en la forma de carta de servicios en 2012.

Pero seremos muy cuidadosos de no herir la percepción de la marca sacándole a la gente aquello a lo que ya está acostumbrada" dice a iEco Eloi Assis, gerente de ventas y marketing de TAM.

Como expusieron en la CILA varios especialistas del sector, cobrar por lo que se daba tiene sus riesgos. En cambio, desarrollar nuevos servicios que "agregan valor" es considerado una forma más inobjetable de obtener dinero del pasajero que, sentado en un avión entre las nubes, constituye un público cautivo para publicidad, ventas (free shop, comida premium) y otras propuestas. El Wi Fi es el siguiente servicio destinado a incentivar el gasto del pasajero en el aire. Antes del viaje, las compañías ya están usando sus portales para vender con el ticket seguros, alquiler de autos y reserva hoteles, que generan dinero de comisiones.

Mientras la mayoría de las aerolíneas ya ejercitan o estudian las posibilidades del modelo de "ingresos adicionales", un puñado de ellas sigue el camino inverso. Swiss es una de ellas: empezó a cobrar "a la carta" en el 2004 pero pronto dejó de hacerlo. Delta volvió a convidar vino después de haberlo cobrado.

Uwe Kohn, de Lufthansa Consulting, comparó ciertos cobros de adicionales con "una boda en la que se les pide a los invitados que paguen lo que toman".

viernes, 24 de junio de 2011

El tráfico aéreo creció en Abril un 11,9%





De acuerdo a estadisticas de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), durante el mes de Abril, el tráfico aéreo de pasajeros aumentó un 11,9% a nivel mundial, con respecto al mismo mes del ejercicio anterior. Además se ha logrado un incremento de capacidad del 11,6% y un factor de ocupación de los vuelos del 77,4%, mientras que el tráfico de carga aumentó un 3,3%.
El tráfico internacional de pasajeros registró en abril un aumento del 16,5% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, una cifra que es “exagerada” por la comparación con abril de 2010, debido a los efectos de la crisis de la ceniza islandesa el año pasado, aunque pese a ello mercados de pasajeros habrían alcanzado en abril un nivel un 7% superior que los picos anteriores a la recesión en 2008.
En cuanto al tráfico doméstico, aumentó un 4,7% en abril con respecto al año anterior con un aumento de capacidad del 3,1% y un factor de ocupación del 78,8%. El tráfico de carga doméstico descendió un 9,3%, con un descenso de la capacidad del 1% y un factor de ocupación del 26,8%.

Se incrementó el número de maletas perdidas durante el año pasado

Durante 2010 el Número de maletas perdidas en todos los aeropuertos del mundo se vio aumentado un 4, 4% si se compara con el año anterior, alcanzando las 29, 4 millones de maletas extraviadas de entre 2.440 millones de pasajeros embarcados.
La cifra de pérdidas registradas el pasado año supone un porcentaje de 12, 07 maletas por cada 1.000 pasajeros.
Al mismo tiempo se logró determinar que hubo tres picos de incidencia donde las pérdidas de maletas aumentaron sensiblemente: fue durante las pésimas condiciones climáticas en febrero y diciembre, y a los problemas originados en mayo por la nube de cenizas procedente de la erupción del volcán islandés Eyjafjallajökull.
En esos momentos puntuales, las pérdidas de equipaje se incrementaron en un 15 a 20 por ciento.
El continuo descenso desde 2007 en los incidentes relacionados con el equipaje se debe, según Sita, a las mejores tecnológicas y el aumento de la vigilancia tanto por parte de los aeropuertos como de las líneas aéreas, muchas de las cuales participan en el ‘ Programa de Mejora de Gestión de Equipajes’ (BIP) de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

Si nos enfocamos en las razones de las pérdidas de equipaje en aeropuertos, el 51% se produjo durante la transferencia de maletas entre vuelos, mientras que el 14% se debió a maletas que no llegaron a embarcarse.
Otras causas incluyen los errores en los billetes o en la seguridad, causa que motiva el 12% de las pérdidas, mientras que el 10% se debe a equivocaciones en la gestión en el aeropuerto, aduanas o límites de peso.
Los errores en la carga y descarga motivaron el 6% de las pérdidas; los errores en el etiquetado registraron un 4%, y el 3% restante se debe a fallos en el manejo de equipajes en la estación de llegada.

jueves, 23 de junio de 2011

lunes, 20 de junio de 2011

Las Claves de La Publicidad Digital para Aerolíneas al Descubierto

La publicidad Rich Media dobla el tráfico y las conversiones de las campañas de aerolíneas en comparación con los banners estándar.
 
 


 
 
 
 
Eyeblaster, ha publicado la versión en español del Estudio sobre la Publicidad Digital para Aerolíneas. Las conclusiones son muy reveladoras para el sector aéreo que ha encontrado en la publicidad display, un aliado en la búsqueda de reducción de costes centrándose en campañas de respuesta directa. Se espera que los anunciantes de este sector, doblen su gasto en marketing online, al pasar de 2,5 mil millones de dólares a más de 5 mil millones en cinco años.

Los directores de marketing de aerolíneas y sus agencias de medios pueden encontrar en este estudio elementos clave para el éxito en la planificación de sus campañas. Por ejemplo, si lo que se busca es una tasa de conversión alta, las páginas de inicio, de viajes, de noticias y de economía tienen el mayor rendimiento. Mientras que para las campañas de posicionamiento de marca, las páginas de noticias, de viajes, de economía y la mensajería instantánea entregan los mejores resultados en términos de Dwell (Tasa de permanencia e Interacción), una buena noticia para las aerolíneas, ya que estas ubicaciones, en especial los viajes tienden a atraer más usuarios. En cuanto a formatos, el estudio concluye que el uso de richmedia aumenta más del doble la eficacia de las campañas tanto en términos de CTR como de tasas de conversión.

Pero independientemente del objetivo de las campañas, el formato o las ubicaciones, la publicidad display en Internet ofrece una ventaja estratégica indispensable para las compañías aéreas. El display es una herramienta flexible para generar demanda instantánea y gestionar el rendimiento. Es fácil coordinar anuncios y mensajes con vuelos vacíos, incluso en el último minuto. En el negocio de las aerolíneas, ocupar un asiento vacío en un vuelo que está a punto de despegar contribuye directamente al resultado neto. Teniendo esto en cuenta, la publicidad display en Internet puede llevar al ROI a alcanzar nuevos niveles.

Entre algunas de las conclusiones más destacadas de este estudio destacar:

La publicidad Rich Media dobla el tráfico y las conversiones de las campañas de aerolíneas en comparación con los banners estándar.

Por cada conversión generada después de un clic, se generan 6,7 conversiones tras una impresión pero sin un clic.

Para los banners estándar, la frecuencia de respuesta directa óptima para las aerolíneas es de unas 4 impresiones, lo que supone que un 82% de los usuarios están sobreexpuestos.

Páginas de inicio, noticias, viajes y economía son las ubicaciones más eficaces para la respuesta directa en términos de tasas de conversión.

Noticias, viajes, economía y mensajería instantánea son las ubicaciones más eficaces para las campañas de branding (posicionamiento de marca) en términos de tasa de permanencia.

El gasto en marketing en Internet para los viajes se doblará de aquí al año 2014.
 
 

viernes, 17 de junio de 2011

POR PEDIDAS LINEAS AEREAS PIDEN CLASE "PLUS"

POR SERGIO DATTILO (LA NACION)

Las consecuencias de la crisis que está provocando en el mercado aerocomercial (y en las empresas que actúan en él) la erupción del volcán Puyehue tendría en las próximas horas su primera manifestación económica: las principales aerolíneas que cubren rutas de cabotaje en el país le pedirán al secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, que les permita crear una nueva clase dentro de sus aviones.Esta clase, que será una intermedia entre la primera (o ejecutiva, según la empresa) y la turista, no implicaría cambios en la configuración de las aeronaves (más espacio entre asientos, por caso) pero sí algunos privilegios como mejor servicio a bordo, check-in y abordaje preferencial y el otorgamiento de más millas en sus programas de viajeros frecuentes que las que tocarían en caso de volar en turista.

La razón de esta solicitud es tratar de circunvalar los topes que regulan las tarifas de los vuelos domésticos, para que las empresas puedan incrementar sus ingresos y enjugar -al menos en parte- el déficit generado por las numerosas cancelaciones a que se vieron obligadas por la nube de ceniza. En el mercado se habla de pérdidas de entre u$s 15 y 20 millones sólo en operaciones de cabotaje para el conjunto de las aerolíneas, a lo que habría que sumarle los gastos incurridos en las escalas internacionales y las cancelaciones de compras de pasajes hacia y desde esos destinos.

La nueva clase, además, serviría para blanquear los sobreprecios que algunas transportadoras ya vienen aplicando sobre las tarifas máximas vigentes, cuyo último reajuste (que debe ser aprobado por Transporte) se produjo a fines de marzo.

«Todavía no está clara la dimensión de esta catástrofe; como los vuelos, mal que mal, están saliendo, la gente no tiene la sensación de la gravedad de lo ocurrido. No sólo nosotros sufrimos: también el sector hotelero, el gastronómico y hasta el comercial está padeciendo por la cantidad de gente que iba a venir a la Argentina y que -en cuanto supo de las dificultades para llegar e irse que provocó el volcán- canceló ese viaje y se fue de vacaciones a otra parte», le dijo a este diario un alto ejecutivo del sector.

El indicador de que esto es así lo da el hecho de que prácticamente no se produjeron avalanchas en las terminales aéreas cuando se abrían. Un caso: un pasajero que debía volar a Río de Janeiro el viernes pasado a las 6 AM por TAM, decidió cambiar y tratar de embarcar en el vuelo de Aerolíneas Argentinas de las 18.20, uno de los primeros en decolar cuando se reabrió Aeroparque. No tuvo inconveniente alguno para conseguir pasaje en la línea de bandera; si la demanda hubiera sido normal, seguramente debería haber esperado al menos un día para viajar, como pasó en otras ocasiones similares.

El efecto «reparador» de la nueva clase se perdería en caso de tener que modificar el «layout» de los aviones, un costo adicional que sobrecompensaría el ingreso extra a obtener por la venta de la nueva clase.

Desde hace varios años algunas aerolíneas (sobre todo las estadounidenses) han creado clases generalmente denominadas en la industria como «turista plus», pero -a diferencia de lo que se haría aquí- las mismas ofrecen asientos levemente mejores que los de «turista común» y más «legroom» (lugar para estirar las piernas). Esto no sucederá en la Argentina, al menos no en lo inmediato, por las razones apuntadas.

miércoles, 15 de junio de 2011

Airbus 2050***EL AVION TRANSPARENTE***

Airbus presenta en Londres un aparato que revoluciona la aviación

A pocos días de la inauguración del Salón de la Aeronáutica de Le Bourget, la compañía desveló un prototipo con un nuevo y más innovador concepto de la aviación comercial que podría estar preparado para volar en 2050.

 Como es habitual antes de los grandes salones del sector, la compañía aeronáutica Airbus presentó el prototipo de lo que puede ser el avión del futuro, con concepciones más innovadoras de lo habitual. Es una pista de la revolución que se avecina si se adoptan las soluciones estructurales que plantea, muy diferentes de las aeronaves comerciales de hoy.

Por ejemplo, el uso de la tecnología para simplificar el acceso al interior de los aparatos o la gestión de los equipajes. Pero sobre todo, en la cabina, donde Airbus plantea un concepto para el año 2050 con el techo transparente para que el pasajero pueda admirar las vistas durante el vuelo. Asientos ergonómicos que se limpian y reparan solos y la desaparición de las clases tal y como las conocemos son otros conceptos manejados por la aeronáutica.
Charles Champion, vicepresidente ejecutivo de la división de ingeniería de Airbus, destacó que sus investigaciones "muestran que los pasajeros del 2050 querrán vivir una experiencia placentera durante su viaje, al mismo tiempo que exigirán que los aviones sean respetuosos con el medio ambiente". En esto trabajan desde hace varios años desarrollando nuevos materiales y mejorando la eficiencia de los motores.
En el caso de este nuevo aparato, todavía en las mesas de diseño, su estructura se concibe imitando el esqueleto de los pájaros, que están constituidos de materiales ligeros pero de gran dureza. De esta forma podría ahorrarse en peso y por tanto en combustible sin descuidar la seguridad.  También se pretende que todo el cableado de un avión sea sustituido por una malla semejante a la del cerebro humano para que sea más eficiente y capaz de reconocer gestos.
Champion explicó que es posible que nunca se vea una cabina semejante, "pero veremos otras en las que se habrán aplicado estas nuevas soluciones". El prototipo aúna las tecnologías para reducir el consumo de combustible, la contaminación acústica y las emisiones de CO2 y otros residuos. Otro concepto clave va a ser la conectividad, ya que "hoy en día están muy limitadas las conexiones de banda ancha entre las aeronaves y el suelo", señaló Champion.

En el interior de la aeronave diseñada por la compañía, no existiría la separación por clases de la actualidad, sino zonas con diversos servicios en función de las necesidades del pasaje y del tipo de trayecto, con zonas de aire enriquecido, juegos, compras o diferentes espacios de ocio, al margen de las zonas dedicadas a los asientos

Airbus presenta en Londres un aparato que revoluciona la aviación**

Asientos ergonómicos y sin clases
pocos días de la inauguración del Salón de la Aeronáutica de Le Bourget, la compañía desveló un prototipo con un nuevo y más innovador concepto de la aviación comercial que podría estar preparado para volar en 2050.